Entregue a la autoridad migratoria la "Tarjeta Internacional de Embarque y Desembarque" (proporcionada al visitante en el avión o en el puesto migratorio de la zona de la frontera por donde ingrese). Consérvela ya que la tarjeta deberá ser entregada a su salida del país. En caso la extravíe, deberá pagar una penalidad equivalente a 12 Nuevos Soles.
La autoridad aduanera le entregará un formato para que declare los bienes sujetos al pago de impuestos, de no ser el caso, consigne que no tiene nada que declarar. Están exonerados del pago de impuestos: artículos y ropa de uso personal, computadoras portátiles e implementos para la realización de deportes de aventura.
Si Ud. planea viajar a la selva, es recomendable ponerse la vacuna contra la fiebre amarilla con 10 días de anticipación.
Lugares en Lima donde se puede administrar la vacuna:
Aeropuerto Internacional Jorge Chavez - 2do Piso.
Tel: (01) 575-1745 Atención: Lunes a Domingo, 24 horas al día
Centro de Vacunación Internacional
Calle Capac Yupanqui 1400, Lima 1
Tel: (01) 471-9920, Extensión 1215
Atención: Lunes a Viernes 8 a.m. a 6 p.m.
Está terminantemente prohibido fotografiar aeropuertos, bases militares, lugares aledaños a torres de alta tensión y estaciones de policía. En algunas iglesias, catedrales y museos está prohibido tomar fotografías o realizar filmaciones. Infórmese con anterioridad.
Sólo beba agua embotellada o previamente hervida.
Sea cuidadoso con las verduras crudas y frutas.
Evite comer en puestos de comida de la calle.
El mal de altura (soroche) se puede evitar descansando el primer día de su llegada a la Sierra y consumiendo comidas ligeras. Se recomienda beber "mate de coca".
Si viaja a la Sierra o a la Selva cerciórese de llevar repelente contra insectos e impermeable.
Para atención médica, contáctese con el personal del lugar donde se encuentre alojado o con su agente de viajes.
Si desea comprar un seguro de viaje, contáctese con la agencia de viajes de su preferencia.
Se pueden hacer llamadas internacionales y al interior del país desde teléfonos públicos. Los códigos de países y ciudades figuran en la mayoría de cabinas.
Para realizar llamadas internacionales marque:
00 + código del país + código de la ciudad + número telefónico.
Para llamar entre ciudades:
0 + código de la ciudad + número telefónico.
Los teléfonos públicos aceptan monedas y tarjetas que se venden en kioscos y supermercados. Verifique que está adquiriendo la tarjeta de la compañía telefónica que desea utilizar.
Información de números telefónicos: marque 103
Las principales ciudades del Perú cuentan con cabinas públicas de Internet. El costo promedio por hora es de US$1,30.
Por aire
Hay vuelos y conexiones de Lima hacia todas la principales ciudades del Perú, excepto para Huancayo, Huaraz, e Ica; en donde se puede llegar vía carretera usando los ómnibus Interprovinciales. Siempre hacer las reservaciones con anticipación.
Impuesto de Aeropuerto (T.U.U.A)
Vuelos Domésticos: US$ 6.82
Vuelos Internacionales: US$ 31.00
El pago se realiza en efectivo andes de abordar el vuelo.
Por tierra
Ómnibus Interprovinciales
El servicio de Ómnibus Interprovinciales cubre todos los destinos del Perú, excepto en algunos lugares de la selva. Preguntar sobre las diferentes facilidades dependiendo de la tarifa pagada y el servicio es sin paradas.
Taxis y transporte público
Es recomendable tomar taxis de una compañía segura de taxis o aquellos que están autorizados por la Municipalidad (en Lima, aquellos taxis, están pintados de color amarillo).
El precio debe ser negociado antes de ir al destino. Pregunte desde donde Usted esta, acerca de las tarifas para su destino. No es usual dar propinas a los chóferes de taxis.
En los aeropuertos, es recomendable contratar los servicios de taxi autorizados por la directiva.
Los Buses urbanos (la alternativa más económica) son de colores y números asignados para rutas específicas. Muchos de ellos tienen largas rutas y que muchas veces es incómodo. Pregunte antes de tomar uno. Y no tome uno de ellos tarde en la noche.
Por tren
El servicio de Tren Turístico cubre dos rutas:
Puno - Cusco
Cusco - Ollantaytambo - Machu Picchu
Información: Peru Rail
Av. Armendáriz 397, Miraflores Lima / Tel.: (01) 444-50250/ 444-5025
Abierto: Lunes a Viernes de 8:30am a 6:00pm
COMPRAS
En general, las tiendas, centros comerciales y mercados artesanales atienden todos los días (incluso feriados) entre las 09:00 hasta las 20:00 hrs.
En sitios como mercados, vendedores de playa y en la calle, es aceptable discutir acerca del precio de algún artículo. A esta discusión se le conoce como "regateo".
Especies protegidas de flora y fauna silvestre en el Perú.
Las leyes del Perú prohíben y sancionan el transporte, venta y exportación de todos los tipos de recursos de flora y fauna, vivos o muertos, sin autorización del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) www.inrena.gob.pe
BANCOS
El horario de los bancos en Perú es normalmente de lunes a viernes de 9am a 6pm. Además, la mayoría de los bancos atiende medio día los sábados. En las calles o ciudades principales hay cajeros automáticos de los diferentes bancos.
CAMBIO DE DINERO
Es recomendable cambiar dinero en los hoteles, bancos y casas de cambio autorizadas (atención: 9:30 a 18:00 h. aproximadamente). Los días sábado, la mayoría de los bancos atienden sólo hasta el mediodía. El tipo de cambio respecto al dólar norteamericano es variable, consulte antes de cambiar su dinero. Para cambio de otras monedas, consulte en casas de cambio. Para encontrar el tipo de cambio, visite:
www.editoraperu.com
www.expedia.msn.com
VIDA NOCTURNA
La mayoría de las ciudades cuentan con una amplia variedad de entretenimiento nocturno. Si Ud. desea disfrutar de la música y bailes típicos del Perú, puede visitar los lugares llamados "peñas". En lima, las discotecas, bares y night clubes más populares se encuentran en los distritos de Miraflores, San Isidro y Barranco. En otras ciudades, se encuentran alrededor de la Plaza Principal.
PROPINAS
En el Perú el monto de las propinas es variable y dependerá de su satisfacción respecto al servicio que le brinden.
El Perú ocupa la zona central y occidental de América del Sur; a orillas del Océano Pacífico.
Con un área de 1'285,215 kilómetros cuadrados, Perú es más grande que Francia, Alemania, Italia, Holanda y Suiza juntos, siendo el tercer país más grande de Sudamérica. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil y Bolivia, por el sur con Chile y por el oeste con las aguas del Océano Pacífico.
Desde el jardín de la infancia a los peruanos nos enseñan que el Perú está dividido en tres regiones geográficas: La costa, la sierra y la selva.
(12% del territorio): región litoral de clima cálido, que comprende hermosas playas naturales, misteriosos desiertos, fértiles valles fluviales y exóticos bosques secos.
(28% del territorio): región de variado relieve y clima templado, dominada por la Cordillera de los Andes, cuyos picos nevados se elevan más allá de los seis mil metros, siendo el mayor el Huascarán, que alcanza los 6,768 m. Incluye profundos cañones como Colca y Cotahuasi, que son los de mayor hondura del planeta; y altas planicies como la meseta del Collao, donde se ubica el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, a 3,830 msnm.
(60% del territorio): región de clima tropical, con abundante vegetación y fauna, que constituye una de las grandes reservas naturales del planeta. En esta área, en la confluencia de los ríos Marañon y Ucayali, se forma el río Amazonas, el más caudaloso del mundo.
Clima
La temperatura y los ciclos atmosféricos varían de una región a otra.
Costa: Existen dos estaciones muy marcadas: una estival o de verano (diciembre a marzo), con temperaturas que llegan a los 27ºC (80ºF), y una invernal (abril a noviembre), muy húmeda y fría, con temperaturas de hasta 12ºC (57ºF). Las lluvias son casi inexistentes, aunque durante el invierno suele haber neblina y lloviznas ligeras o garúas. El extremo norte de la costa cuenta con sol todo el año, y durante el verano las temperaturas alcanzan los 35ºC(95ºF).
Sierra: Clima seco y templado, con dos estaciones climáticas bien definidas: una de estío (abril a octubre), con días soleados, noches muy frías y escasas lluvias –es la época ideal para visitarla- y una lluviosa (noviembre a marzo). En la sierra existe una sensible diferencia de temperaturas entre sol y sombra y es frecuente que ocurran bruscos cambios de temperatura en un mismo día, pudiendo variar de 20ºC (68ºF) a 2ºC (35ºF).
Selva: Clima húmedo y tropical. Cuenta con dos estaciones climáticas claramente diferenciadas: una de estío o vaciante (abril a octubre), con días de sol y temperaturas superiores a los 30ºC (86ºF) y otra de lluvias (noviembre a marzo), con frecuentes chubascos y aumento en el caudal de los ríos.
Para informarse sobre el clima en el Perú en Internet:
- https://www.senamhi.gob.pe
- https://www.weather.com
A menudo los peruanos usamos superlativos para describir algunas características de nuestro país. Por ejemplo: El Titicaca, que es el lago tropical navegable más alto del mundo está situado a 3,856 metros sobre el nivel del mar; o que tenemos la impresionante Cordillera Blanca con sus 180 kilómetros de largo por 20 de ancho. En ésta área relativamente pequeña, existen más de 50 picos montañosos de 5,700 metros, siendo algunos de ellos mucho más altos.
En contraste, Norteamérica sólo tiene tres montañas que exceden los 5,700 metros. Estos son: Pico de Orizaba en México, Logan en Canadá y Denali en Alaska. Europa no tiene ninguno. Solamente en Asia se encuentran montañas más elevadas.
El Huascarán con sus 6,768 metros, es la montaña más alta del Perú y tiene los picos más altos del mundo en la zona tropical.
El río Amazonas es el más caudaloso del mundo. Nace en el Perú y da nombre a la enorme selva que ocupa la mayor extensión del país: La selva amazónica.
Otra de las maravillas del Perú es el Cañón del Colca, que es el más profundo del mundo. Dos veces más profindo que el Gran Cañón del Colorado en Estados Unidos.
Y como si esto fuera poco, Caral, al norte de Lima, tiene el privilegio de ser la ciudad más antigua del continente americano. Se ha probado con el carbono 14 que este asentamiento humano fue poblado el año 2,900 A.C.
En 2008 era de 28'220,764 habitantes, de acuerdo al TIME ALMANAC. La costa alberga al 52%de la población total, la sierra el 36% y la selva el 12%.
Es una población predominantemente mestiza, que se expresa en idioma castellano, aunque comprende dos importantes minorías: La población andina, que se subdivide en dos familias lingüísticas, el quechua y el aymara; y la población nativa amazónica, que se subdivide en 14 familias lingüísticas y 42 etnias.
El Perú se encuentra organizado políticamente en 25 regiones
Lima es la capital del Perú.
Además de la capital, Lima Metropolitana, que no tiene estatus regional.
El Perú es un país democrático, cuyos poderes públicos están representados por el Poder Ejecutivo, con el Presidente de la República a la cabeza; el Poder Legislativo, que es de tipo unicameral; y el Poder Judicial. Las elecciones generales, para elegir al Presidente de la República y a los representantes al Congreso, se realizan cada 5 años. Las elecciones regionales y municipales son cada 4 años.
El Perú es uno de los grandes centros originarios de la antigua cultura, al igual que México, Mesopotamia, India y China. El hombre del período paleolítico dejó sus primeros vestigios y empezó a desarrollar aldeas de cazadores-recolectores hacia el año 6,000 AC (como se evidencia en Lauricocha, Huánuco). Hacia el año 2,500 AC se formaron asentamientos agrícolas, donde se empezó a cultivar yuca, pallar, quinua, papa algodón y maíz.
Hasta la llegada de los conquistadores europeos, la historia peruana se divide en cinco etapas u horizontes.
Entre 1532 y 1821 se desarrolla el período colonial, que ha dejado magníficos testimonios artísticos, como la pintura de la llamada Escuela Cusqueña; y arquitectónicos, comoel convento cusqueño de Santo Domingo (edificado sobre el antiguo templo inca del Koricancha) y el convento de Santa Catalina (Arequipa). El 28 de julio de 1821 se proclama la independencia, que se consolida el 9 de diciembre de 1824 con la victoria en la batalla de Ayacucho.
Centro difusor de cultura. Los antiguos pobladores de nuestro territorio iniciaron la domesticación de animales hacia los años 6,000 AC y la agricultura hacia los años 8,500 AC. Este proceso se dio en forma simultánea en la costa, los Andes y la Amazonía. De hecho, el espacio andino que denominamos Perú antiguo, donde surgieron las culturas Chavín, Tiahuanaco, Cajamarca, Recuay, Moche, Chumú, Lambayeque, Paracas, Chincha, Nasca y Wari, y que fue unificado por el Incario, es uno de los grandes centros mundiales originarios de la agricultura y uno de los grandes núcleos irradiadores de la cultura universal, junto con Mesopotamia, China, india y Mesoamérica.
A pesar de su inhóspito y accidentado territorio, en este país se desarrollaron culturas altamente evolucionadas, siendo la más famosa la civilización Inca.
Estas culturas florecieron miles de años antes de la llegada de los europeos y a pesar del tiempo transcurrido, los restos arqueológicos de estas culturas constituyen las principales atracciones turísticas del país y motivo para que millones de turistas lo visiten.
Habiendo sido Cuzco la Capital de este gran imperio, las principales ruinas se encuentran en esta ciudad y alrededor de ella.
El punto culminante de muchos viajeros es Machu Picchu, considerado por muchos la octava maravilla del mundo.
Perú también es cuna de las Líneas de Nasca, grabadas en el desierto costeño así como las chullpas o torres funerarias cerca del lago Titicaca.
Próximo a Trujillo se encuentra Chan Chan, la ciudad pre colombina más grande del mundo y al norte de Chiclayo, La Tumba del Señor de Sipán, cuyo hallazgo constituyó el descubrimiento arqueológico del siglo XX en el Perú.
Casi todos los años se siguen descubriendo restos arqueológicos; así, la Revista de la National Geographic en su edición de mayo de 2002, describe el descubrimiento de uno de los más grandes cementerios Incas cerca de Lima.
El diario peruano El Comercio en un extenso artículo publicado el 27 de febrero de 2005, da a conocer que en el sur del Perú, en la provincia de Palpa, Región de Ica, se han descubierto recientemente una serie de figuras humanas, antropomorfas, zoomorfas y la principal divinidad de la cultura Paracas.
Estos geoglifos pertenecen a la cultura Paracas que se desarrollo entre 1300 años AC hasta 200 años DC, mucho antes de la cultura Nasca, la cual se desarrollo entre 300 años AC hasta 700 años DC. Estos ocupan un área de 150 kilometros cuadrados.
El arqueólogo Johny Isla, Jefe del Proyecto arqueológico Nasca-Palpa señala que este conjunto consta de 50 figuras consistentes en figuras humanas, animales como aves, el mono, felinos y el Dios oculado, que es la principal divinidad de los Paracas, llamado asi por su cabeza y ojos prominentes. Este mismo Dios esta representado en los famosos mantos Paracas.
El Perú se cuenta entre los pocos países cuyo inventario de recursos turísticos incluye todos los tipos conocidos reconocidos por los especialistas en turismo a nivel mundial:
Este hecho ha provocado una serie de records mundiales que asombraría al más escéptico investigador: Por su asombrosa diversidad de climas y ecosistemas, el Perú pertenece al selecto grupo de ocho países megadiversos, donde es posible encontrar 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta.
De los 32 tipos de clima de la Tierra, en el Perú se encuentra 28.
Posee el 13% de los bosques tropicales amazónicos. En cuanto a superficie total de bosques, es el octavo país en importancia a nivel mundial. Los cañones del Colca y de Cotahuasi, en Arequipa, se disputan el sitial de ser los más profundos de la Tierra. El río más caudaloso del mundo, el Amazonas, nace en el Perú y el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, pertenece mayormente al territorio peruano.
El Perú es uno de los doce únicos países del mundo poseedores de megadiversidad biológica. Cuenta con casi 25,000 especies de plantas (10% del total mundial), de las cuales 30% son endémicas (sólo se encuentran en nuestro territorio).
En lo referente a la fauna, es el primer país en diversidad de peces (2,000 especies, equivalentes al 10% del total mundial), el primero en aves (1,816 especies, entre ellas en cóndor).
Perú posee 10% de todos los mamíferos y reptiles que viven en el planeta y más del 20% de las aves de la tierra. El fallecido Theodore Parker III, famoso ornitólogo norteamericano dijo "el Perú ofrece a los entusiastas de las aves más que cualquier otro país en el mundo. Estando ahí es como un niño visitando una inmensa tienda llena de nuevos y fascinantes juguetes". El tenía razón.
El tercero en anfibios (379 especies, entre ellas el cocodrilo negro), el tercero en mamíferos (462 especies, entre ellas el otorongo y el oso negro de anteojos) y el primero en mariposas.
Es el segundo país del mundo en variedad de primates con 35 especies, una de ellas endémica, el choro de cola amarilla.
Están catalogadas como originarias del Perú 460 especies de mamímeros, 1,745 especies de aves, 297 especies de reptiles, 332 de anfibios, 1,800 de peces tanto marinos como de agua dulce y miles de especies de moluscos, equinodermos, arácnidos e insectos de todo tipo.
Los insectos merecen una mención especial, en un simple árbol de la selva de Tampopata, al sureste del país, los científicos identificaron más de 5000 especies diferentes, incluyendo más especies de hormigas de las que pueden ser encontradas en todas las islas británicas. Sorprendente, ¿no?.
En el Perú la familia Orchidaceae se calcula en alrededor de 3.000 especies, la mayor parte de las cuales crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes: la ceja de montaña y los bosques de neblina. Es allí, en medio de la exuberancia producida por casi 5.000 mm de lluvia al año que las orquídeas se multiplican formando verdaderos jardines.
En el extremo noroeste del Perú, en los departamentos de Tumbes y Piura, es posible encontrar varias especies de orquídeas de gran atractivo como la Cattleya máxima, de grandes flores y color violeta. Hacia el oriente, el departamento de Amazonas alberga extensos bosques de montaña que sirven de refugio a una serie de orquídeas de gran belleza, entre las que destacan las del género de Masdevalia. El valle del río Mayo, en el departamento de San Martín, es conocido como "la tierra de las orquídeas". Aquí es abundante la orquídea golondrina (Cattleya rex), considerada símbolo de la flora silvestre regional.
Huánuco es la puerta de entrada a la selva tropical y el lugar ideal para la observación de orquídeas: bosques de neblina y densa vegetación ocultan a centenares de plantas, entre ellas las Epidendrum que crecen sobre las ramas de los árboles, entre las rocas o sobre el musgo del suelo.
La Cordillera Blanca y Callejón de Huaylas, en el departamento de Ancash, ofrece, además de un paisaje de extraordinaria belleza, varias especies interesantes de orquídeas nativas, entre las que destaca la llamada wakanku (Masdevalia amabilis).
El valle de Chanchamayo en el departamento de Junín, presenta circuitos ideales para los aficionados a la observación de orquídeas. Es especialmente interesante el camino que se interna hacia las localidades de Pampa Hermosa y Monobamba, en las afueras de San Ramón, donde es posible hallar una enorme diversidad de especies como la "mariposa real" (Psychopsis sanderae) y la hermosa "estrella de David" (Huntleya vargasii).
Finalmente, el Santuario Histórico de Machu Picchu alberga más de 200 variedades de orquídeas. Destacan por su belleza las conocidas wakanki, en quechua "llorarás" (Masdevalia vetchiana), y wiñaywayna, "siempre joven" (Epidendrum secundum). La mejor manera de conocer las orquídeas y al mismo tiempo admirar los encantos de esta espectacular región del país es recorrer el Camino Inca, que une la localidad de Qorihuayrachina (en las afueras de Ollantaytambo), con la ciudadela inca de Machu Picchu.
El Perú ha aportado a la alimentación mundial la papa y el maíz, que junto con el trigo y el arroz forman los cuatro productos alimenticios básicos de la humanidad.
Son originarias del Perú, entre otras, las siguientes especies cultivables de utilidad humana: achira, achiote, ají (de varios tipos, entre ellos el rocoto), algodón, caigua, caimito, camote, camu-camu, cañihua, cantuta, chirimoya, coca, cocona, eucaris, granadilla, guanábana, guaraná, guayaba, heliótropo, huacatay, kiwicha, lúcuma, maca, maracuyá, mashua, oca, olluco, pacae, palillo, pallares, papa, papaya, pepino, quinua o chinchona, quinua, tarwi, tumbo, tuna, yuca, zapallo.
La riqueza histórico-cultural y ecológica del Perú ha sido reconocida por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization), agencia de las Naciones Unidas, con sede en París, con la designación de 10 sitios denominados Patrimonio de la Humanidad y son los siguientes: