Día de la Pachamama: Celebración de la Madre Tierra

Perú, uno de los países más variados del mundo, celebra cada 1ro de agosto una fecha muy especial: el Día de la Pachamama. Esta festividad, compartida también por países como Bolivia, Argentina y Chile, es considerada por muchas comunidades como el inicio del nuevo año andino, debido a su cercanía con el solsticio de invierno.
Durante el mes de agosto, las comunidades rinden homenaje a la Madre Tierra mediante rituales ancestrales y ofrendas sagradas, agradeciendo por todo lo recibido y pidiendo prosperidad para el nuevo ciclo.

¿Cuál es el significado de la Pachamama en la tradición andina?

La Pachamama, conocida como la Madre Tierra, proviene de las palabras quechuas pacha (tierra, mundo) y mama (madre).  Es una deidad fundamental en la cosmovisión andina. No solo representa suelo o tierra, sino a toda la naturaleza viva: montañas, ríos, plantas y animales. Para los pueblos, es una madre protectora que nutre y sustenta la vida.

¿Por qué se celebra el 1 de agosto el día de la Pachamama?

El 1ro de agosto señala el comienzo del mes sagrado a la Pachamama, una etapa en la que la tierra se recupera de las cosechas. Las comunidades andinas creen que este es el momento ideal para alimentar espiritualmente a la Madre Tierra mediante rituales de agradecimiento y renovación. Esta fecha ancestral simboliza un acto de reciprocidad al entorno natural.

Dia de la Pachamama hoy en Día

Durante el mes de agosto, y especialmente el primero de este mes, se llevan a cabo diversas actividades. Aunque cada lugar tiene su forma particular de comenzar este día. En algunas regiones se tiende a iniciar el día con misturas por las principales calles, así también con bebidas el cual son arrojados al suelo como tributo a la tierra.

preparando ofrendas para la pachamama en cusco
Ofrendas para la Pachamama en Cusco

Entre los eventos más destacados durante el mes de la Pachamama, es el pago a a la tierra, este se elabora con hojas de coca, dulces, lanas de colores y otros elementos simbólicos, que luego es enterrada o quemada, cabe resaltar que también se llega usar fetos de camélidos sudamericanos.

Se suele utilizar Sahumerios junto a hiervas medicinales el cual se encarga de limpiar el ambiente de malas energías.

Deidades en relación a la Pachamama

La religión Inca se basaba en la veneración de deidades vinculadas a la naturaleza, como el sol, la luna, las estrellas y la tierra. No obstante, existía una deidad suprema: Wiracocha, considerado el dios creador o maestro del mundo. Junto a él, las demás divinidades se organizaban en distintos planos según su importancia y función dentro del cosmovisión andina:

El Hanan Pacha

Considerado como el mundo de arriba, está asociado el cielo, a los astros y deidades superiores. Se trata de un plano espiritual donde residen las principales divinidades:

Wiracocha:

Los primeros indicios de su presencia se da en las culturas preincaicas como los Huari, Caral y Chavín, se cree que los incas tomaron este concepto y lo adaptaron a la religión incaica. Las representaciones de Wiracocha se le encuentra con 2 Huaracas (Hondas Gigantes).

representación del dios wiracocha
Representación del dios Wiracocha

El Inti:

Llamado también el Dios sol, se creía que era hijo de Wiracocha. Aunque su origen no es exacto, está asociado con la vida, el calor y la luz. Asimismo, era un factor clave para visualizar y premoniciones la calidad de las cosechas en la edad imperial.

Mama Quilla:  

La mama Quilla o diosa de la Luna, era considerada la esposa del dios sol, y madre de algunos de los primeros incas. Así también por ser una de las principales divinidades. Se le asocia con la regulación del calendario, así como el ciclo del tiempo.

Illapa:

Llamado también dios de la lluvia, era considerado hermano del Inti, era venerado por ser asociado a la lluvia, al trueno y al rayo.

Chaska:

Era una divinidad vinculada al planeta Venus y a las estrellas. Se le reconocía como guardián de las jóvenes doncellas y de aquellos que estaban enamorados.

El Kay Pacha

Considerado el mundo terrenal, o el mundo presente, está asociado al plano donde viven los humanos.

La Pachamama:

La madre tierra, esta representada por la tierra como a la naturaleza, es considerada la deidad que se encarga de bridar alimentos, sostenibilidad y sustento.

Se le rinde ofrendas constantemente durante el año para la protección y la cosecha abundante, pero en agosto se le atribuye como su mes jubilar.

Algunos pobladores atribuyen que durante este mes, la tierra se mantiene despierta, por lo que es muy usual ver constates ofrendas en relación de agradecimientos.

representación de la madre tierra
Representación de la Madre Tierra

Mama Wayra:

Representada como la madre del viento, era visto como un mensajero que conectaba los distintos planos del mundo andino.

Mama Nina:

Representaba a la diosa del fuego y la luz, y era considerada un canal sagrado entre los seres humanos y las divinidades. El fuego, en la edad del imperio inca, se entendía como el medio por el cual las ofrendas podían ascender hasta los dioses durante los rituales.

Mama Sara:

Mama sara es recordada por las cosechas, sobre todo por el maíz. Un alimento sagrado el cual es utilizado para una de las bebidas más populares en a las festividades del cusco, la chicha de jora.

Apus:

Considerado como espíritus de las montañas, así como el Ausangate o el Salkantay era considerada protectores a las comunidades cercanas.

Yakumama:

Espíritu del agua, representada como una enorme serpiente que habita en ríos, lagos y manantiales. Era considerada protectora de todas las fuentes de agua y símbolo de vida.

Uku Pacha:

Considerado el mundo interior o subterráneo, Uku Pacha es una dimensión espiritual vinculada a los ancestros, el pasado y los misterios ocultos bajo la tierra. En la visión andina, no es un lugar de castigo, sino un espacio sagrado habitado por poderosas fuerzas que contribuyen al ciclo de la vida, la muerte y el renacimiento:

Yatañamca:

Deidades gemelas que representan la oscuridad, la noche y la dualidad de la naturaleza. Personifican el equilibrio entre el caos y el orden, y son consideradas guardianas del conocimiento oculto y las pruebas espirituales del mundo invisible.

Pachacamac:

Adorado como el dios de los terremotos, Pachacamac era una deidad creadora temida y respetada, especialmente en las culturas costeras preincaicas. Se creía que habitaba en las profundidades de la tierra, controlando su poder. Posteriormente, integrado en la cosmovisión inca, recibía ofrendas para su bienestar ante desastres naturales.

Mama Cocha:

Diosa asociada al mar y a la esencia femenina, era venerada especialmente por los pescadores, quienes le rendían ofrendas con la esperanza de obtener buena pesca y resguardo durante sus travesías marítimas.

Supay:

Era el dios asociado al inframundo y al reino de los muertos en la tradición andina. Se creía que constantemente pedía nuevas almas para su dominio. Con la llegada de los conquistadores españoles, Supay fue interpretado como una figura comparable al diablo dentro de la visión cristiana.

¿Qué lugares en Cusco eran partícipes de esta tradición?

En la época incaica, varios espacios ceremoniales que sobreviven hoy en día eran usados para rendir tributo a la Pachamama, entre los templos más destacados:

tributo a la madre tierra
Tributo a la Madre Tierra
  • Sacsayhuamán: Fortaleza ceremonial donde se realizaban rituales a la tierra.
  • Qoricancha: Templo del Sol, donde se conectaban diferentes deidades.
  • Valle Sagrado: Territorio agrícola importante, donde las comunidades mantenían sus tradiciones espirituales.
  • Montaña de los Siete Colores y Apus cercanos: Lugares considerados sagrados.

Hoy, muchos de estos espacios siguen siendo utilizados por comunidades locales para realizar rituales como el pago a la tierra.

Consejos de cómo prepararte para el 1ro de agosto

  • Respeta la ceremonia: participa con respeto e interés genuino.
  • Lleva ropa abrigadora, especialmente en zonas altoandinas.
  • Si deseas participar en una ceremonia tradicional, reserva con guías o comunidades locales.
  • Evita dejar basura o alterar los espacios naturales durante tu experiencia.
  • Consulta previamente sobre los elementos utilizados en los rituales.

Lugares que Puedes visitar durante estas fechas

Si viajas a Cusco en agosto, puedes complementar tu experiencia cultural con estos tours: